Investigadores de la UCA emplean un modelo matemático de dispersión para explicar el hundimiento del Fougueux (1805)

(imagen de portada ElPais)

En octubre de 2016 diversos medios de comunicación se hicieron eco de un trabajo publicado en la prestigiosa revista Archaeological and Anthropological Sciences sobre la aplicación de un modelo matemático de dispersión elaborado por tres investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al Campus de Excelencia Internacional del Mar CEIMAR, que pretendía reconstruir la historia del hundimiento del navío ‘Fougueux’ en octubre de 1805. Basándose en los datos históricos de los días posteriores a la Batalla de Trafalgar, la reconstrucción del temporal de 1805 y los datos de un temporal de características similares acaecido en 2009, estos investigadores han planteado la hipótesis de cuáles pueden ser, de entre los numerosos restos arqueológicos presentes en la zona de Camposoto (San Fernando), los que se corresponden con los dos tercios no localizados de este buque (Fernández-Montblanc et al, 2016).

El destino que sufrió este navío francés de línea de 74 cañones es de sobra conocido, sobre todo por las tareas de investigación llevadas a cabo por los miembros del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Los trabajos del CAS se recogen en distintas publicaciones (Rodríguez Mariscal et al., 2010, Rodríguez Mariscal et al., 2014a, Rodríguez Mariscal et al., 2014b), e identifican los restos localizados en el Bajo de Las Morenas como los del ‘Fougueux’. Durante las diferentes campañas realizadas por el CAS previas a la celebración del Bicentenario de la Batalla de Trafalgar se localizaron 32 cañones frente a un total de 74 piezas, 1 ancla frente a las 5 o 6 que solían embarcar según las ordenanzas, y numerosos objetos típicos de este tipo de navíos.

plano
Modelo de dispersión, extraído de Fernández-Montblanc, T., Izquierdo, A., Bethencourt, M. (2016)

Posteriormente, en una campaña realizada en 2009 para el Ministerio de Defensa, los investigadores de la Universidad de Cádiz localizaron e identificaron hasta un total de 19 anclas y 50 cañones, distribuidos a lo largo de 6 kilómetros de la línea de costa de Camposoto (Bethencourt, 2009). ¿Podían pertenecer parte de estos objetos a los 2/3 no localizados del navío ‘Fougueux’?. Ahora, 211 años después de la Batalla de Trafalgar, esta pionera aplicación que combina el uso un modelo físico-matemático de enfoque probabilístico, la documentación histórica y un arduo trabajo de campo ha hecho posible plantear qué ocurrió con el navío y donde acabaron una buena parte de sus restos.

El catedrático Manuel Bethencourt, el profesor Alfredo Izquierdo y el investigador Tomás Fernández Montblanc son los artífices de este trabajo, realizado en el seno de la Tesis Doctoral del tercero. Los tres son los autores del artículo ‘Scattered shipwreck site prospection: the combined use of numerical modelling and documentary research (Fougueux, 1805)’, recoge un trabajo que forma parte del Proyecto del Plan Nacional de I+D+I ‘ARQUEOMONITOR’ CTM2010-16363.

El trabajo realizado no ha sido sencillo. En primer lugar hubo que hacer un análisis de la amplia investigación histórica de la Batalla procedente de cuadernos de bitácora, regimientos de tierra o torres vigías. Se sabía que el barco había embarrancado en la madrugada del 22 al 23 de octubre de 1805. Pero en días posteriores, la incertidumbre reinante en pleno temporal hizo que se apuntaran hasta tres buques que podrían haberse hundido en la zona: el ‘Fougueux’, el ‘Montblanc’ y el ‘Agile’. El parte de la torre vigía de Tavira en Cádiz informó que una nave embarrancada frente a la playa de Camposoto se partió en pedazos en la mañana del 25 de octubre de 1805. Las evidencias documentales muestran que el destino del ‘Montblanc’ y el ‘Agile’ no fue el descrito por el vigía de Cádiz. El ‘Fougueux’ era el único que, por tanto, se había perdido de esa forma y en ese día. Y este dato es clave para el desarrollo de la investigación. La Batalla de Trafalgar se produjo el 21 de octubre de 1805 y al amanecer del 22 saltó un fuerte temporal que durante ocho días batió todo el Golfo de Cádiz, con especial virulencia en la cornisa atlántica de la provincia de Cádiz, cebándose con navíos y hombres ya destrozados por la Batalla.

Durante esos días el temporal fue rolando y cambiando de intensidad, modificando las condiciones de oleaje, de viento, la corriente de deriva, etc. Era necesario conocer la evolución de ese temporal para simular de la forma más precisa las condiciones que reinaban en el momento, ya de por sí incierto, del colapso del barco, para averiguar hacia donde podían haber derivado los restos del barco, en lo que se denomina el proceso posdeposicional de formación de un yacimiento arqueológico subacuático. Hubo que esperar al año 2009, cuando una tormenta muy energética barrió la misma zona. Los datos de esta nueva tormenta pudieron cotejarse con el temporal de 1805 reconstruido en la década de los 80 por el meteorólogo Dennis Wheeler (1985, 1987). Ambos temporales resultaron ser similares, y en esta nueva ocasión los datos sí se registraron.

A la documentación histórica, los estudios de la tormenta de 1805 y los datos concretos de la de 2009, se unieron los conocimientos batimétricos (de las profundidades marinas) existentes; la caracterización física de la zona, basada en campañas anteriores del proyecto ARQUEOMONITOR realizadas por los mismos investigadores, e información oceanográfica y meteorología del sistema de oceanografía pre-operacional OceansMAP-UCA. Los investigadores generaron un modelo hidrodinámico de circulación costera y oleaje.

La deriva de un trozo de barco depende de la naturaleza del mismo, del tamaño y del equilibrio de fuerzas sobre la parte emergida y sumergida. Los datos generados con el modelo hidrodinámico y de viento se usaron como forzamiento del modelo de dispersión lagrangiana en el que se reprodujo el movimiento de miles de partículas distintas (que simulaban las diferentes formas y tamaños con los que se podían haber dispersado los restos de navío) con las condiciones de la tormenta de ese día.

Los resultados de este proceso condujeron a situar la zona de máxima probabilidad sobre cuatro conjuntos de cañones y anclas, de tipología similar a los del ‘Fougueux’, de los numerosos restos que se habían localizado en Camposoto. La hipótesis de los investigadores de la Universidad de Cádiz es que estos restos, compuestos por 40 cañones y 5 anclas, pertenecen a los restos que no se encontraron en el Bajo de las Morenas. Finalmente, esta hipótesis pudo reforzarse tras la caracterización química y metalográfica de un pequeño fragmento de cobre que apareció en una de las agrupaciones de restos encontradas, perteneciente a un forro de cobre de idéntica naturaleza a los empleados para proteger el casco de los navíos franceses de aquella época y analizados en otros yacimientos, y significativamente diferentes a los provenientes de navíos españoles o británicos.

Referencias

  • Bethencourt, M. Inspección superficial de los fondos marinos de Camposoto (San Fernando). Implicaciones medioambientales de los procesos de corrosión de los objetos metálicos situados sobre el fondo, ISDEFE, Madrid, 2009.
  • Fernández-Montblanc, T., Izquierdo, A., Bethencourt, M. «Scattered shipwreck site prospection: the combined use of numerical modelling and documentary research (Fougueux, 1805).» Archaeological and Anthropological Sciences, (2016). doi:10.1007/s12520-016-0348-6 (http://link.springer.com/article/10.1007/s12520-016-0348-6). This is the contribution n° 97 from the CEIMAR Journal Series.
  • Rodríguez Mariscal, N.E., Rieth, E., Izaguirre Lacoste, M., Investigaciones del pecio de Camposoto: hacia la identificación del navío francés Fougueux”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (2010) 75: 94-107.
  • Rodríguez Mariscal, N.E., Alzaga García, M., Izaguirre Lacoste, M., Rieth, E., Márquez Carmona, L., Acerra, M. El Fougueux, análisis del sistema constructivo de un navío de línea de la armada imperial de Napoleón Bonaparte.  En: Arqueología Subacuática Española, X. Nieto y M. Bethencourt (coord.), Editorial UCA, Cádiz, 2014a, pp. 447-459.
  • Rodríguez-Mariscal, N.E., Alzaga García, M., Izaguirre Lacoste, M., Rieth, E., Marquez Carmona, L. El navío Fougueux (1785-1805): La compartimentación del buque a través de la ubicación de sus vestigios. En: Arqueología Subacuática Española, X. Nieto y M. Bethencourt (coord.), Editorial UCA, Cádiz, 2014b, pp. 461-466
  • Wheeler, D. The wheather at the Battle of Trafalgar. Wheather, (1985) 40: 338-346.
  • Wheeler, D. The Trafalgar Storm: 22–29 October 1805. Meteorological Magazine, (1987) 116(1380): 197-205.

 

NOTA DE LOS AUTORES: en las notas informativas emitidas por Canal Sur Noticas y Noticias Cuatro los días 20 y 23 de octubre de 2016 respectivamente y en diversos periódicos, los periodistas confunden los resultados de este trabajo con la localización del pecio de Fougueux, conocido desde la década de los 90 del siglo pasado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *